Alvaro Alvarez Blázquez (Tui,1921 - Vigo,2005) escuchó un día, allá por los años cincuenta, a Celso Emilio Ferreiro hablar de una "nueva técnica" de impresión que se llamaba serigrafía... Por entonces el mundo de Internet ni se soñaba, así que se vio obligado a indagar por otras diferentes y trabajosas vías para descubrir que aquella técnica que su amigo el poeta consideraba tan novedosa era en realidad milenaria, originaria de China y ampliamente utilizada en el Egipto de los faraones. En otras palabras, que en cuanto a serigrafía aquí estábamos varios miles de años atrasados.
El tan inquieto Alvaro Alvarez Blázquez, a partir de ahora también Don Alvaro, decidió entonces investigar y aprender a utilizar aquel procedimiento de impresión a base de tintas planas sobre casi cualquier superficie, una técnica que podría tener muchas utilidades.
Se convirtió así en el "inventor" de la serigrafía en Galicia.
UNOS PRINCIPIOS QUE RESULTARON MUY VERSÁTILES
A comienzos de la década de los sesenta ya se encontraba produciendo en un pequeño taller - una buhardilla - novedosos banderines de equipos de fútbol y también no menos innovadoras pegatinas con distintos lemas y frases siempre con chispa que gustaban a la mucha gente que las compraba y colocaba en sus coches o cristales de establecimientos. Además de magníficos carteles con considerable valor artístico anunciadores de fiestas, de la autoría del pintor orensano Virxilio.
Y cuando en 1964 su hermano Xosé María Alvarez Blázquez (ver aquí otro artículo relacionado) fundó Edicións Castrelos las coloristas atractivas portadas de los pequeños libros de la colección O Moucho, que fueron muy populares a pesar de sus limitadas tiradas y hoy tan recordados como buscados por coleccionistas, eran serigrafías salidas del taller de Don Alvaro.
IMPRIMIÓ UNA MAGNÍFICA REPRESENTACIÓN DE LA MEJOR PINTURA GALLEGA
Trasladado a un taller mayor, que no se puede decir que grande, en la calle Falperra, a principios de los setenta puso en marcha junto con Virxilio la gran iniciativa: imprimir mediante serigrafía obras de pintores gallegos. Es decir, producir obra gráfica para popularizar la pintura al hacerla asequible para diferentes bolsillos.
Y a ello se dedicó partiendo en casi todos los casos de obras únicas pintadas ex profeso, siempre con el obligado condicionamiento técnico de que únicamente podían ser utilizadas tintas simples. Una iniciativa a la que se apuntaron artistas como el propio Antonio Quesada, María Antonia Dans, Colmeiro, Laxeiro... También obras de Urbano Lugrís, Seoane, Díaz Pardo.
Hasta veinticinco pintores participaron en el emprendimiento que desde el principio tuvo gran éxito. En Serigrafía Gallega, que así se llamaba la pequeña factoría de artes plásticas, se produjeron sesenta diferentes reproducciones de pinturas en tiradas que como máximo alcanzaban los trescientos ejemplares, todos ellos numerados y firmados por sus autores.
QUE LOGRÓ NOTABLE DIFUSIÓN Y OBTUVO EXCELENTES CRÍTICAS
Que no sólo tuvieron considerable divulgación en Galicia: allí donde había un colectivo gallego significativo llegaban las serigrafías de Don Alvaro, desde Barcelona a Buenos Aires.
En Madrid se celebró una comentada exposición que obtuvo muy positivas críticas, así como destacados fueron los reconocimientos, entre ellos los de Camilo José Cela, García Sabell y Carlos Areán. "Las serigrafías de Alvaro Alvarez Blázquez prestan a la cultura gallega el doble servicio de enriquecerla y posibilitarla", escribió el primero.
El objetivo estaba conseguido: popularizar la pintura gallega y hacerla llegar a muchas casas particulares y oficinas. Era y es frecuente encontrar aquellas serigrafías en habitaciones de buenos hoteles, entre ellos el Gran Hotel de La Toja; y cuelgan, muy presentes, de las paredes de no pocos despachos profesionales.
La aventura terminó en 1975; pero su efecto beneficioso resultó muy duradero. No sólo porque hizo la pintura asequible para mucha gente que de otra manera no se lo hubiera podido permitir, sino porque los propios pintores encontraron una fórmula para darse a conocer y promocionar su obra, lo que les facilitaba posteriormente la venta de cuadros en muestras individuales.
AQUELLA EXPOSICIÓN RESULTÓ UN HOMENAJE MÁS QUE MERECIDO
Aunque en ocasiones se diga que nunca es tarde si la dicha es buena, lo cierto es que la exposición a modo de reconocimiento que la Concejalía de Cultura del ayuntamiento vigués organizó a finales del año 2003, que se inauguró el 29 de Diciembre en la Casa das Artes con todas las serigrafías producidas y que se prolongó hasta el 8 de Febrero de 2004, quizás tardó un poco de más de lo debido. Pero llegó a tiempo, porque Don Alvaro falleció un día de Junio de 2005.
Y fue por encima de todo un acierto, porque, a sus casi ochenta y tres años, a él aquella inauguración con aquel acto le llenó de satisfacción. También a los suyos, que lo vieron feliz.
Alvaro Alvarez Blázquez debe ser recordado siempre como uno de los grandes divulgadores de la plástica gallega que ayudó de manera importante a dar a conocer en unos tiempos que todavía eran grises en este país, aunque ya empezaba a clarear. Era un hombre fundamentalmente sociable que recibía a sus amigos y extensa familia en la solaina de la casa de Saiáns por las tardes y ante un servicio de café.
FUE UN GRAN CONVERSADOR QUE HABLABA POCO, lo que en su caso era posible dado que sabía observar y escuchar para después apostillar o preguntar siempre con ironía y sentido del humor con la intención de animar la reunión o la tertulia. Que dedicó sus últimos años a recopilar y ordenar los múltiples recuerdos de testigo de tantas cosas y también evocaciones de las personas que fueron, muy a contracorriente, los activos y esforzados protagonistas - como él mismo - de un reducido ámbito ilustrado en una época difícil para el mundo de la cultura. Y no sólo de la cultura.
* Don Alvaro era el hermano menor de los Alvarez Blázquez naturales de Tui: Darío, médico y escritor; Xosé María, escritor, antropólogo, editor y cronista de la ciudad; y Emilio, gran poeta de limitada obra. A ellos debe Vigo mucho de la pulsión e inquietud cultural y artística de la ciudad a lo largo de buena parte del Siglo XX.
Relacionado: XOSÉ MARÍA ALVAREZ BLÁZQUEZ


ANTERIORES
- LA ALAMEDA DEL SIGLO XIX
- PARA LOS VIGUESES
SIEMPRE SERA TEATRO GARCIA BARBON - PAZO DA TOUZA. UNA HISTORIA TRUCULENTA
LA MEMORIA Y LEGADO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ - EDIFICIO AZUL
UN AGRESIVO PEGOTE ARQUITECTONICO QUE CONDENA EL ENTORNO URBANO DE SANTIAGO DE VIGO - EL REGRESO DEL "ESTAI"
La ciudad en la calle en defensa de su industria pesquera tras un acto de pirateria internacional por parte del gobierno canadiense - EL CANIDO INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX
Y PARTE DEL XX - CUANDO O VAO ERA UN PARAISO
- UN ESPECIAL MUSEO PRIVADO PROPIEDAD DEL COLECCIONISTA FEDERICO AMOR SANJURJO
- AQUELLOS HOSTELEROS BORDES
- MOISES ALVAREZ O FARRIL
Mulato nacido en Cuba de padre orensano, fue el creador del potente Grupo de Empresas Alvarez - MANUEL BARCENA, MECENAS DE VIGO, CONDE DE TORRECEDEIRA Y EXPORTADOR DE GANADO EN EL SIGLO XIX
- ENRIQUE LORENZO DOCAMPO
- FERNANDO CARRERAS GUIXERAS
UN CATALÃN MUY DIFERENTE
Fue un personaje tan excéntrico como acaudalado, que dejó en Vigo permanente huella - EDUARDO CABELLO EBRENTZ
EL GRAN CREADOR DEL PUERTO DE VIGO - VIGO FUE POSIBLE GRACIAS A LOS GRANDES RELLENOS
- UNA FOTO MUCHO MAS QUE CINEGETICA
ROSA FERNANDEZ-MONTENEGRO, CONSUL HONORARIA DE PERU EN VIGO,
SE COBRA OTRA PIEZA DE CAZA MAYOR - FELIX SANTAMARIA GARCIA DE LARENAS
El hombre extraordinario que trajo Citroen a Vigo para cambiar para siempre la ciudad - CESAREO GONZALEZ, UNA VIDA DE MUCHAS PELICULAS
Y UN HOMBRE QUE SENTIA PASION POR VIGO - ANTONIO LOPEZ DE NEIRA FUE EL PRIMERO EN TENER TELEFONO EN VIGO
Y su casa fue la primera en estar dotada de luz electrica - FELIPE BARCENA
V CONDE DE TORRECEDEIRA
Un gran tipo que ama a los caballos salvajes
de nuestros montes - LA INCREIBLE SINGLADURA VITAL DE
JUAN IGNACIO RIBAS GONZALEZ
(TACHO RIBAS) - FEDERICO RIBAS MONTENEGRO
- EL PROPIETARIO DE FARO DE VIGO
JAVIER MOLL DE MIGUEL - ANTONIO VALCARCE GARCIA
EL REY DEL PAN Y LOS TRANVIAS - LA GRAN CONTRIBUCION DE EMPRESARIOS VIGUESES A LA D.O. RIAS BAIXAS
Fueron pioneros en O Condado y O Rosal - ANTON ROMAN CONDE
Un extraordinario arquitecto con extensa y muy variada obra en Vigo - ALGUNOS NOMBRES Y HOMBRES DE CALLES
DEL CENTRO DE VIGO - LA DURADERA MEMORIA DE CUBA EN VIGO
- LOS BARRERAS QUE LLEGARON DE BLANES,
EN LA COSTA BRAVA - CUANDO LA CALLE CAMELIAS SE LLAMO AVENIDA DE BEATRIZ
Como la bautizaron Alvaro Cunqueiro y el notario Alberto Casal - LA CIUDAD Y LOS DIAS
de XOSE MARIA ALVAREZ BLAZQUEZ - EL EXITO DE UN EDITOR VIGUES
LUIS SOLANO
LIBROS DEL ASTEROIDE - CUANDO SE TIRARON PAPELES CONTENIENDO IMPORTANTE PARTE DE LA HISTORIA DEL PUERTO
- GAUDI SEGUN CABALLERO Y CARMELA SILVA
(ELLA VESTIDA DE BANCO) - EN 1964 TUVO LUGAR UNA ACCIDENTADA VISITA
DE LA USS NAVY A VIGO
Se produjeron graves incidentes en nuestras calles - EL INSOLITO Y SEMIESCONDIDO
MONUMENTO AL MALETIN - Ecos de Sociedad
FORMAN UNA SINGULAR PAREJA
Rosa Fernandez-Montenegro y Manolo Rodman - EL BALCON DE NOLITO
- LA DAMA REMITENTE SE MERECE UN PANTEON
COMO EL DE LA FOTO - UN INSOLITO HUERTO URBANO
- DOS CONSULADOS TAN DIFERENTES COMO SINGULARES
LOS DE PER� Y VENEZUELA EN VIGO - MODESTO RODRIGUEZ BLANCO
EL HOMBRE QUE SE ESCONDE - RELLENOS QUE HICIERON POSIBLE VIGO
- JUAN MANUEL SUAREZ ZAPATA
CONSEJERO-DELEGADO DE SEGUROS LA FE - COMIENZA OTRO VERANO
Aquella historia de la falsa ONGd de los Pestana da Silva - FORESTA FILMS
NACE EN VIGO UNA PRODUCTORA
CON AMBICION DE FUTURO - LA TRUCULENTA HISTORIA DEL PAZO DA TOUZA-NIGRAN
- COMERCIANTES CASTELLANOS QUE TAMBIEN HICIERON VIGO
- HISTORIA DEL PUERTO:
EFECTOS NAVALES CORONA - LA FOTO DEL VERANO
Los Pestana da Silva Gomez-Aller caracterizados de "filantropos" del tiempo de Mary Poppins - EMPANADILLAS DE VIGO
(Sin olvidar la ensaladilla del desaparecido Bar Miami) - EL LIBRO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ
- LA FORZADA CENA DE ALFONSO RUEDA EN CANIDO, EN CASA DE "LA NENA"
Para intentar aprovechar el contacto familiar en procura de objetivos derivados - LA AUTODENOMINADA Y FALSA ONG DE LOS
PESTANA DA SILVA
Un asunto familiar basado en una falsedad - LAS FOTOS DE LA FIESTECITA
ORGANIZADA POR LA SUPUESTA ONG
"ONE, TWO...TREE" - EN RECUERDO DE ALBERTO DURAN
- GARCIA BARBON EN SU SILLON DE PIEDRA, EN MEDIO DE UNA ROTONDA
- UN GRAN NAVIERO VIGUES NACIDO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ
- ALVARO ALVAREZ BLAZQUEZ
Pionero de la serigrafia en Galicia
e impulsor de las artes plasticas
GALERÍA
vigocasisecreto.com (0 fotos)
No hay fotos